Todos los días utilizamos, de modo irreflexivo, conceptos que son centrales para la filosofía occidental, tales como «verdad», «teoría», «razón», «necesidad», etc. Los utilizamos… y ellos mismos nos utilizan a nosotros, en la medida en que definen nuestras comprensiones y categorizaciones del mundo, aun cuando no nos demos cuenta de ello. El objetivo de este curso es examinar algunos de dichos conceptos, para tomar conciencia de las condiciones que nos imponen y propiciar, quizás, un cambio al respecto. En esta primera edición nos ocuparemos de los ocho términos siguientes: concepto, definición, saber, teoría/práctica, producción, razón, justificación/cuestionamiento y problema. En su conjunto, todas estas nociones giran en torno a la idea-matriz de «saber».

El Laboratorio de filosofía germinal es un espacio de intercambio, aprendizaje y exploración en el campo de la filosofía. Se articula en forma de reuniones periódicas en pequeño grupo, ceñidas en cada caso a un tema determinado y precedidas por un trabajo individual guiado de modo conjunto.

Imparte: Cristina García Santos (Doctora en Filosofía, Profesora-Tutora de historia de la filosofía, UNED, Madrid).

¿Cuándo?

El curso consta de ocho sesiones presenciales de dos horas cada una, siempre de 17 a 19 h.:

  • Viernes 10 y 24 de marzo
  • Viernes 14 y 21 de abril
  • Viernes 5 y 19 de mayo
  • Viernes 2 y 16 de junio de 2023

¿A quién va dirigido?

A cualquier persona interesada en este tema y dispuesta a leer textos filosóficos de dificultad baja/media

Número de participantes: Mínimo, 8; máximo, 14

Precio: 60 € / mes. 200 € / pago completo por adelantado (16 % de descuento)

El precio incluye los materiales del curso (un dossier por cada sesión), así como la participación en las ocho reuniones.

 Más información e inscripciones: laboratoriodefilosofiagerminal@gmail.com  cris.garcia@madrid.uned.es

Cristina García Santos es Doctora en Filosofía y Licenciada en Filología Clásica. Su investigación y sus publicaciones académicas se inscriben en dos campos principales: la filosofía griega clásica (con especial atención al fenómeno de la dialéctica) y la hermenéutica filosófica contemporánea.

Es coautora del libro El nacimiento de la filosofía en Grecia. Viaje al inicio de Occidente (Dykinson), y coeditora de dos monografías dedicadas a H.-G. Gadamer: El lógos de la era hermenéutica (Éndoxa, UNED) y Ontología estética y hermenéutica (Dykinson). Entre sus artículos publicados destacan las entradas «Hans-Georg Gadamer», para el diccionario Claves de Hermenéutica (Universidad de Deusto), y «Comprensión», para el Diccionario de la existencia (Ánthropos), así como el ensayo «Hermenéutica y dialéctica: una amistad peligrosa» (ALEA).

Desde el año 2010, trabaja como profesora-tutora de historia de la filosofía en los centros asociados de la UNED de Madrid y Madrid-Sur. Y desde el año 2019 dirige el Laboratorio de filosofía germinal.